Datos Biogr�ficos
Ilustrador y dibujante nacido en Buenos Aires en 1978. Estudi� en la Escuela
Nacional de Bellas Artes �Prilidiano Pueyrred�n� / IUNA y continu� su formaci�n
de manera autodidacta.
Public� los libros Artistas irrelevantes (2008), Vicios y virtudes del Carnicero
(2010), El Supervisor (2012), Fuera de Serie (2013), Bagatelas. Dibujos de
Buenos Aires (2016) y Semana Tr�gica (2018).
Colabor� con diarios y revistas como Clar�n, La Naci�n, Caras y Caretas, Orsai,
C�trica, Anfibia, Brando, First, Cineman�a y Mavirock Revista.
Ilustr� libros de diversas editoriales como Capital Intelectual, Colihue,
Continente, Mandioca, Eudeba, Edelvives y Planeta.
Incursion� en la ilustraci�n de discos y otros proyectos musicales de artistas
como Pappo (Buscando un amor, 2003) y Mavirock (Transmutaciones, 2016),
entre otros.
Tambi�n se desempe�a en el medio audiovisual, realizando ilustraciones,
bocetos y storyboards para diferentes agencias y productoras de TV, cine y
publicidad; entre ellas: Young & Rubicam, J. Walter Thompson, La Comunidad,
FCB, INCAA y Canal Encuentro.
Dict� cursos y talleres de dibujo, ilustraci�n y bocetos urbanos.
Su trabajo ha sido distinguido por la Legislatura Porte�a (2� Premio de
Ilustraci�n. Concurso Anual de Arte 2015) y por el Museo de la Caricatura
�Severo Vaccaro� (Premio Valor Destacado 2009).
�ltimas exposiciones: Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, Rosario (2017),
Galer�a Bustillo del Banco Naci�n, Bs.As. (2018), Espacio P�jaros, Bs.As.
(2018).
Sitio Web: www.rodolfofucile.com.ar
- Nos interesa mucho tu producci�n y nos gustar�a saber c�mo surge y tu
relaci�n con los temas que aborda.
Tengo b�sicamente tres l�neas de trabajo. La primera es la m�s ligada a mi oficio
de ilustrador editorial, donde ilustro a partir de un cuento, nota o tema sugeridos
por un editor. No obstante hay proyectos personales (como el de la Semana
Tr�gica) que se adecuan a ese procedimiento, digamos m�s convencional,
donde uno intenta representar visualmente una escena o comunicar un mensaje
concreto.
Despu�s hay otro tipo de dibujo que practico, digamos m�s surrealista, que en
alg�n momento fue para m� una v�a de escape al procedimiento tradicional m�s
racional. En estos casos empiezo a dibujar sin una idea previa; voy
encadenando l�neas, manchas abstractas, hasta que aparece alg�n s�mbolo,
alg�n objeto reconocible. Ah� se empieza a formar un relato, que se construye
sobre la marcha. Por eso esos dibujos tienen tem�ticas m�s "on�ricas", pueden
ser im�genes absurdas o tener una l�nea m�s err�tica que es producto de la
improvisaci�n.
Finalmente est�n los croquis y dibujos "urbanos", como los de mi libro
Bagatelas, que nacen de la observaci�n. Los hago en la calle, en los bares, en
las plazas. Me gusta acercarme a la vida de gente com�n, escucharlos hablar,
imaginarme qu� piensan. Yo voy con un cuaderno a todos lados, as� que
cualquier lugar puede ser propicio para capturar alguna imagen. Son
anotaciones visuales que sirven para futuros proyectos, pero tambi�n tienen un
valor propio, ya que al dibujar r�pido y con los condicionamientos del espacio
urbano sale una l�nea fluida, muy espont�nea, libre de especulaciones.
-La represi�n, las matanzas y genocidios cometidos por gobiernos as�
llamados progresistas, son un tema en tu obra. As�, vimos una serie de la
Semana Tr�gica en relaci�n con la responsabilidad del presidente Hip�lito
Yrigoyen; tu inter�s por la Masacre de los Pilag� en el gobierno del Gral.
Per�n; obras que tocan el tema de la represi�n en el gobierno kirchnerista.
�C�mo ves ese cruce entre progresismo y represi�n?
Bueno, la represi�n es una constante durante todos los gobiernos y reg�menes.
No importa si el gobierno se autoproclama progresista, neoliberal, nacional-
popular, social-dem�crata... Tampoco si se trata de dictadura o democracia. En
todo caso var�an la intensidad y los mecanismos, pero la represi�n es uno de los
recursos usados por el Estado (que no deja de ser el garante de los negocios de
la clase dominante) para disciplinar a los explotados y oprimidos. El problema es
que las corrientes autodenominadas progresistas (como una rama del
kirchnerismo) nos quiso convencer de que ellos no reprim�an y que estaban
democratizado las FFAA. Entonces, se empe�aron en asociar la represi�n con
�la derecha�, con el �neoliberalismo�, etc. Pero eso es una fantas�a que no
resiste ning�n an�lisis. Si un sector de la poblaci�n la acept�, fue gracias ciertos
intelectuales y periodistas c�nicos que se ocuparon de embellecer a esos
gobiernos y ocultar el aumento de la represi�n, las miles de causas judiciales de
activistas, el espionaje de organizaciones sociales, el gatillo f�cil, los asesinatos
en reclamos por tierra o trabajo. Hay informes de la CORREPI, de la Comisi�n
por la Memoria, incluso del CELS (que fue oficialista) que son contundentes. Sin
embargo hay un sector que sigue aferrado a una ilusi�n y repite que la represi�n
empez� con Macri.
Pero no es un problema exclusivo de la Argentina. Fijate que en Latinoam�rica
pasa lo mismo. Lula y Dilma militarizaron las favelas. La represi�n de Dilma fue
brutal, adem�s sancion� una ley antiterrorista (aunque algunos crean que todo
esto empez� con Temer y ahora se sorprendan con el ascenso de Bolsonaro).
En Venezuela, la polic�a bolivariana balea a manifestantes que tienen hambre,
pero dicen que son bandas organizadas por �la derecha�. En Nicaragua, Ortega
asesin� a m�s de cuatrocientas personas que protestaban contra las leyes de
ajuste. Evo Morales tambi�n sali� a reprimir a comunidades ind�genas que
defienden su tierra para favorecer negocios privados. Y as� podemos seguir. En
definitiva, si en vez de comparar gobiernos progresistas con neoliberales, vemos
la historia como un proceso, nos encontramos con la continuidad de la represi�n,
que generalmente tiene picos en momento de crisis y conflictividad social. Ser�a
mejor dejar de guiarse por discursos y fijarse m�s en el ciclo econ�mico.
|