LIBROS
OTROS ARTÍCULOS
La fiesta de la insignificancia
De Milan Kundera

Por Yago Franco
 
 
 
del sueño a la vigilia
Del sue�o a la vigilia Estudios sobre los movimientos en torno a 1968(*)
De Daniel Omar De Luc�a
Editorial Metr�polis. Buenos Aires, 2018
Por Eduardo Venturo
[email protected]
 

Los episodios hist�ricos en torno a los cambios de paradigma siempre son interesantes para aquellos que sue�an, esperan pacientes y obran, cada cual en su tiempo, para que el cambio se produzca y as� nos lo hace ver Daniel Omar De Luc�a en Del sue�o a la vigilia, ofreci�ndonos un verdadero viaje a las entra�as de los movimientos estudiantiles de la d�cada del 60 en el que el autor no escatima en detalles y observaciones te�ricas de gran valor historiogr�fico. As� como tambi�n una abocada dedicaci�n a la descripci�n del contexto en el cual los hechos relatados se desarrollan, permiti�ndonos de tal forma ser parte de aquellas historias tan cargadas de fervor revolucionario. Aun cuando sabemos, y el autor as� nos lo confirma, que los protagonistas ni fueron felices ni comieron perdices, el rigor y la seriedad con que el tema es tratado permite cierta satisfacci�n en el lector, habida cuenta que cincuenta a�os despu�s se contin�an evocando a aquellos heroicos y l�cidos muchachos que so�aban con el triunfo de aquella guerra que De Luc�a le declarara al capitalismo al pie del obelisco una noche de enero.

En Argentina hace casi veinte a�os, las vanguardias estudiantiles reflotaban ideas y practicaban las mismas consignas: obreros y estudiantes unidos y adelante.

Universidades en estado de asamblea permanente, f�bricas tomadas, la crisis era total y m�s all� del que se vayan todos y las cacerolas, los sectores en lucha se solidarizaban mutuamente; las ense�anzas por las que nos permite transitar De Luc�a estaban m�s vigentes que nunca: �el sue�o! Luego, restauraci�n burguesa, populismo y descomposici�n social� aun as�, las condiciones volver�n a florecer y madurar y con seguridad casi matem�tica, se alzaran las voces en pos de continuar la maravillosa tarea emprendida por los estudiantes franceses japoneses, yugoslavos� coincidiendo con el autor en que �el balance sobre mayo no est� saldado�.

De Francia a Jap�n con escala en Yugoslavia, De Luc�a ingeniosamente elige para este viaje tres destinos muy particulares y poco conocidos con asombrosas coincidencias, ora por su naturaleza, ora por su contemporaneidad, pero a la vez marcando las diferencias con una dedicada y necesaria contextualizaci�n, destacando los puntos de contacto en t�rminos te�ricos y pr�cticos. Se menciona en el mismo sentido de manera muy laxa las experiencias de los casos mexicanos e italianos dejando el aroma de lo que podr�a ser una pr�xima entrega.

Sin ser un texto propositivo, el autor ensaya su punto de vista respecto de lo que podr�amos llamar el vanguardismo intelectual en t�rminos de la importancia de su herramienta m�s elemental: el lenguaje y la comunicaci�n, que en el idioma que sea �se trataba de impugnar el sistema en todas partes�. No se presenta dicho elemento revolucionario como el eje central e indispensable de un movimiento de cambio paradigm�tico, pero s� nos permite reflexionar sobre su importancia. Pocas p�ginas le cuesta al autor sentar posici�n con un balance muy fino entre lo objetivo y subjetivo.

En suma, un t�tulo indispensable, un aporte perfectamente documentado para esta fabulosa tem�tica que De Luc�a se anima a ofrecernos para comprender o quiz� repreguntarnos qu� hacer, c�mo continuar cuando llegue el momento en que �las palabras y las cosas sean casi lo mismo�.(*)

(*) La cursiva es m�a




 
Compartir
subir